Con motivo de la Exposición Internacional de Belleza que se realiza todos los años en el recinto ferial Ficoba de Irún nos animamos a hacer una pequeña exhibición de perros de asistencia, esta es la entrevista previa a la expo.
Ainara Gozategi, con dos perras de asistencia, ‘Azti’ y ‘Muxu’.
«Perros que abren puertas y te desvisten»
A Ainara Gozategi y sus perros de asistencia en FICOBA les veremos el domingo
30.04.10 – 02:16
BEGOÑA DEL TESO |
A Ainara Gozategi la conocen bien en Tolosaldea y en el Goierri. Ha pasado buena parte de su vida entre caballos, dando clases de equitación hasta en la plaza de toros de la villa papelera, haciendo travesías, organizando hípicas. Pero hace un tiempo conoció el fascinante mundo de los perros de asistencia y ahora prepara criaturas de cuatro patas, buen hocico y mejor oído para ayudar a gente que ande en sillas de ruedas, con muletas, tenga problemas en sus manos o no oiga lo que el resto del mundo oye. El domingo a las 12 en el recinto ferial de FICOBA, con la ayuda de Jon Galagarra, vecino de Bidania, y de ‘Azti’ y ‘Muxu’ dos perras jóvenes pero sobradamente preparadas hará una exhibición.
– ¿En serio? ¿De verdad que un perro puede abrirme la puerta, ayudarme a quitarme la ropa y traerme el mando de la tele?
– Sí. Claro. ¿Por qué no?
-¡Qué pasada!
-Eso es precisamente lo que dice mucha gente cuando les ve hacerlo. Y es verdad que sorprende y maravilla pero para mí ya es algo natural, eso que deben hacer si están bien entrenados y son buenos perros de asistencia.
– Define esos animales.
-Puede haber de muchas clases pues hay también muchos tipos de asistencia. Piensa que existen asociaciones que para la ayuda a gente con problemas de audición preparan perros recogidos en las protectoras de animales.
– Vaya, pensaba que tendrían que ser perros de razas tranquilas, con un historial limpio de experiencias traumáticas.
– En los casos que estos animales ayudan a gente con movilidad reducida, sí. Yo trabajo con camadas que son cruce de Golden Retriever y Labrador Retriever.
– O sea, con mestizos
– Justo. El Golden es más listo, más vivo, pero también más sensible. Se te puede venir abajo por cualquier tontería. El Labrador tiene mucho más tesón. Acaso sea más tosco pero aguanta lo que le echen. Por lo tanto, su mezcla es perfecta: inteligencia y tesón. Son perros muy sociables que no se aturullan si tienen que estar en grandes superficies o en lugares con mucha gente. También son muy tranquilos. A quien necesita su ayuda no le resulta difícil manejarlos aunque tenga problemas en su cuerpo o en las manos. Los ‘perros señal’ son otra historia. Pueden ser más vivos, más despiertos, más movidos..
– Perdón, ¿a qué llamas ‘perro señal’?
– A aquellos que ayudan a las personas sordas a detectar sonidos. La gente con problemas de audición puede manejar más fácil un perro con más garbo porque no padece una discapacidad motriz o de fuerza, sólo auditiva. Además, por otro lado, necesitamos animales con cierta viveza, de esos que se ponen alerta al oír un ruido, un timbre, una bocina. El perro señal va al lugar donde se ha producido el ruido y vuelve para que su amo sepa que ha sonado el teléfono o han llamado a la puerta.
– Pero teniendo en cuenta que estamos en el siglo de la tecnología, las telecomunicaciones, los gadgets, ¿no sería más cómodo que fuera una luz la que nos avisara de que el timbre suena y un robot doméstico quien nos mantuviera el mando de la tele en el sofá para que no se nos cayese.
– Más cómodo y más tecnológico tal vez pero al fin y al cabo, el perro es un ser vivo que te ofrece amistad y calor e incluso te carga de una responsabilidad para con él que te impide apalancarte por muy en silla de ruedas que estés. Él tiene que salir a la calle y tú tienes que sacarle. Además, un perro rompe barreras sociales. Los demás ya no ven sólo tus muletas sino a tu compañero y les resulta más fácil entablar conversación. Un animal siempre será mejor que un aparato electrónico. Piensa que también se han empezado a usar con niños autistas. Y las primeras experiencias son positivas.
– Cuéntanos.
– Por ejemplo parece que sirven para que los chavales autistas no tengan esas arrancadas violentas que les hacen salir corriendo de pronto sin motivo aparente. El niño suele ir atado al perro.
– Eso de la correa infantil no parece políticamente correcto.
– Quizás pero al chaval esa atadura le tranquiliza y ofrece seguridad. Su madre, su padre, van al lado, cogiéndole de la mano… Aún se está analizando, practicando, estudiando la relación del animal con los autistas.
– ¿Qué usan los perros para ayudar a sus dueños? ¿Patas, boca?
– No se trata de perros que hagan presa con su boca sino animales de finísimo cobro, capaces de coger piezas muy pequeñas y transportarlas. Se valen también de sus patas. Y son habilísimos con el hocico…
Podéis leer la entrevista original pinchando este enlace del Diario Vasco:
Deja un comentario